Casa Ciriaco, Madrid

Artículos anteriores






Ferrán Adriá abre el debate sobre si una taberna puede y debe ser patrimonio cultural protegido


Antonio Cosmen, de la Cruz Blanca de Vallecas

Jarrete de vacuno confitado –



Se seca la mesa
Con perdón, pero alimentarse contamina. Ya está dicho. Es una contaminación necesaria. Y a partir de ahí, los matices, que son muchos y variados. Es necesario alimentarse pero no es imprescindible devastar el planeta con toneladas de embalajes plásticos o consumiendo productos de fuera de temporada que cruzan los océanos dejando un reguero de contaminación.
leer másEl pan del mundo
A algo en apariencia tan fácil de hacer y en cualquier caso tan imprescindible, ya no solo en las mesas sino en nuestras vidas, se le ha dado históricamente el tratamiento que se le da a las cosas sencillas pero importantes. El pan no sabía de imposturas ni grandes éxitos. No estaba destinado a los grandes escaparates ni a ningún Óscar de la gastronomía. Pero el sino del pan cambió hace años en España.
leer másEl otro atún de Barbate
Barbate, un pueblo de 22.000 habitantes en la comarca de La Janda (Cádiz), ha alcanzado al notoriedad gastronómica global gracias a los atunes capturados en las almadrabas que se calan en sus aguas. Esta suerte de pesca regulada, selectiva, sostenible, artesanal y basada en cupos máximos de captura, se remontan a los fenicios en el 800 a.c
leer másTorrija y cierra España
La torrija española es un monumento gastronómico popular, nutritivo, calórico y barato que no requiere de grandes destrezas culinarias. Que por pura casualidad se consumen preferentemente en Semana Santa, aunque el calendario torrijero no está normalizado ni oficializado
leer másPequeño catálogo de cosas inútiles que usted acumula en su cocina
El consumo compulsivo de electrodomésticos de pequeño y gran formato o de gadgets para la cocina ha generado una industria quizás no floreciente pero sí muy interesante y divertida.
leer másCocinar: del primer mamut asado a los circuladores de inmersión
¿Qué es cocinar? Ahí es nada. No hallará dos respuestas iguales. Para algunos cocinar es poner un sobre de crema de pollo de Sopinstant con agua en el microondas, para la inmensa mayoría son la tortilla y las croquetas de la madre; hay quien opina que es lo que se aprende en Masterchef; y, para otros, cocinar es la sopa de trufa negra Giscard D´Estaing de Paul Bocusse.
leer másLa famiglia que come unida permanece unida
La familia, la memoria, la infancia. Ese es un cóctel sumamente atractivo y contundente. Contiene todo lo necesario para que se active el mecanismo que nos traslada al tiempo en el que éramos felices solo con la promesa de un plato caliente en la mesa de la casa materna. Mauro Colagreco (La Plata, Argentina, 1976) ha hecho ese viaje introspectivo para escribirlo, darle forma y confirmar que recurrir a las emociones del pasado nos conecta con lo que somos y que cualquier recuerdo especial vinculado a un plato siempre conduce a la madre.
leer más¿Usted sabe de vinos?
¿Qué sabe usted de vinos? ¿Es un crack, sabe mucho, poco, regular, un poquito, se defiende, entre cero y menos diez? Aclaración: no hablamos de la teoría sino de la práctica. La pregunta ya se las trae, porque, ¿qué es eso de saber de vinos? ¿Quién realmente sabe de vinos si de acertar cuál es el que está en una copa servido desde una botella ciega se trata?
leer másEl cocido federal: un pueblo, cien pucheros
Este 27 de febrero, como cada año, se celebrará el Día Internacional del cocido. Tal efeméride no figura en las agendas de la ONU ni de sus agencias (Unesco, OMS, etc) sin embargo corre con fuerza por internet, con el objetivo declarado de ayudar a popularizar las virtudes del cocido español, que el tiempo ha ido simplificando mucho hasta convertirlo en cocido madrileño
leer más
Se seca la mesa
Con perdón, pero alimentarse contamina. Ya está dicho. Es una contaminación necesaria. Y a partir de ahí, los matices, que son muchos y variados. Es necesario alimentarse pero no es imprescindible devastar el planeta con toneladas de embalajes plásticos o consumiendo productos de fuera de temporada que cruzan los océanos dejando un reguero de contaminación.
leer másEl pan del mundo
A algo en apariencia tan fácil de hacer y en cualquier caso tan imprescindible, ya no solo en las mesas sino en nuestras vidas, se le ha dado históricamente el tratamiento que se le da a las cosas sencillas pero importantes. El pan no sabía de imposturas ni grandes éxitos. No estaba destinado a los grandes escaparates ni a ningún Óscar de la gastronomía. Pero el sino del pan cambió hace años en España.
leer másEl otro atún de Barbate
Barbate, un pueblo de 22.000 habitantes en la comarca de La Janda (Cádiz), ha alcanzado al notoriedad gastronómica global gracias a los atunes capturados en las almadrabas que se calan en sus aguas. Esta suerte de pesca regulada, selectiva, sostenible, artesanal y basada en cupos máximos de captura, se remontan a los fenicios en el 800 a.c
leer másTorrija y cierra España
La torrija española es un monumento gastronómico popular, nutritivo, calórico y barato que no requiere de grandes destrezas culinarias. Que por pura casualidad se consumen preferentemente en Semana Santa, aunque el calendario torrijero no está normalizado ni oficializado
leer másPequeño catálogo de cosas inútiles que usted acumula en su cocina
El consumo compulsivo de electrodomésticos de pequeño y gran formato o de gadgets para la cocina ha generado una industria quizás no floreciente pero sí muy interesante y divertida.
leer másCocinar: del primer mamut asado a los circuladores de inmersión
¿Qué es cocinar? Ahí es nada. No hallará dos respuestas iguales. Para algunos cocinar es poner un sobre de crema de pollo de Sopinstant con agua en el microondas, para la inmensa mayoría son la tortilla y las croquetas de la madre; hay quien opina que es lo que se aprende en Masterchef; y, para otros, cocinar es la sopa de trufa negra Giscard D´Estaing de Paul Bocusse.
leer másLa famiglia que come unida permanece unida
La familia, la memoria, la infancia. Ese es un cóctel sumamente atractivo y contundente. Contiene todo lo necesario para que se active el mecanismo que nos traslada al tiempo en el que éramos felices solo con la promesa de un plato caliente en la mesa de la casa materna. Mauro Colagreco (La Plata, Argentina, 1976) ha hecho ese viaje introspectivo para escribirlo, darle forma y confirmar que recurrir a las emociones del pasado nos conecta con lo que somos y que cualquier recuerdo especial vinculado a un plato siempre conduce a la madre.
leer más¿Usted sabe de vinos?
¿Qué sabe usted de vinos? ¿Es un crack, sabe mucho, poco, regular, un poquito, se defiende, entre cero y menos diez? Aclaración: no hablamos de la teoría sino de la práctica. La pregunta ya se las trae, porque, ¿qué es eso de saber de vinos? ¿Quién realmente sabe de vinos si de acertar cuál es el que está en una copa servido desde una botella ciega se trata?
leer másEl cocido federal: un pueblo, cien pucheros
Este 27 de febrero, como cada año, se celebrará el Día Internacional del cocido. Tal efeméride no figura en las agendas de la ONU ni de sus agencias (Unesco, OMS, etc) sin embargo corre con fuerza por internet, con el objetivo declarado de ayudar a popularizar las virtudes del cocido español, que el tiempo ha ido simplificando mucho hasta convertirlo en cocido madrileño
leer más